sábado, 23 de febrero de 2013

El cirrículo de Ciencias en otros países



El CURRICULO DE CIENCIAS EN OTROS PAISES

El papel asignado al currículo es el de organizar las actividades educativas escolares y aportar informaciones sobre cuatro aspectos: el qué enseñar, que supone concretar cuáles son los objetivos y los contenidos; el cuándo enseñar, es decir, cómo ordenar y secuenciar los contenidos y los criterios de evaluación; el cómo enseñar, con informaciones para estructurar las actividades de enseñanza/aprendizaje y, por último, el qué, cómo y cuándo evaluar con el propósito de comprobar si los resultados de la acción docente son coherentes con las intenciones educativas.

Antes de pasar a esquematizar la situación del currículo de ciencias en otros países europeos, nos podemos preguntar si la última frase la vamos a encontrar en el currículo que vamos a seguir en la aulas o enfocándolo de otra forma si las dos experiencias que hemos visto en clase la película de “diario de la calle” y la charla del IES de Cabezón de la Sal son realmente currículo son consideradas como currículo de manera oficial.

MODELOS DE REGULACIÓN Y GOBERNABILIDAD

Los sistemas de gobernabilidad en Europa tienen problemas y formas propias de actuación. En el sistema  intervienen  actores públicos y privados.

Existen cuatro tipos  de ordenamiento administrativo y organizativo de las instituciones escolares. Primero de «centralización» caracterizado por ser un sistema de organización nacional centralizada aunque con alguna parcela de cesión de funciones; es el modelo de países como Luxemburgo, Francia, Italia, Austria, Grecia y Portugal. El prototipo es el sistema francés que según la tradición republicana es deber del Estado asegurar que la educación sea universal, que ofrezca igualdad de oportunidades para todos.

El segundo modelo sería el denominado de «regionalización» en el que el control administrativo se concentra en las regiones; se trata de un modelo estático y de centralización regional; es el caso de Alemania, Suiza, España y Bélgica.
El tercero, denominado de «localización » se caracteriza por el control local y un alto nivel de autonomía escolar. Los países que desarrollan este modelo serían Dinamarca, Finlandia, Suecia. 

El cuarto modelo sería el denominado de «autonomía institucional en cuasi mercado » desde el  que la educación se interpreta como bien de mercado. Los dos países que desarrollan este modelo mercantil serían Holanda y Reino Unido. En Holanda cada grupo religioso ha creado su propio mundo social (clubes deportivos, hospitales, universidades, sindicatos, etc.). El 83% de todas las escuelas son libres y el 90% de las mismas han sido creadas por grupos religiosos; es el país de mayor tradición de enseñanza privada en la Unión Europea. La financiación de estas escuelas se realiza teniendo en cuenta las cifras de matriculación y los centros escolares gozan de autonomía curricular. Para el caso del Reino Unido, el sistema educativo inglés se ha concentrado en la creación de un mercado competitivo en la educación para que los padres dispongan de mayor libertad de elección de centro y las escuelas funcionen de manera más eficiente.

La ENSEÑANZA de las Ciencias

La organización curricular de las ciencias es muy interesante porque pone de relieve tendencias comunes en toda Europa. En todos los países europeos, la educación científica comienza con una materia integrada de carácter general. En la mayoría de los países la ciencia se enseña de esta forma durante toda la educación primaria, y a menudo también durante el primer o los dos primeros cursos de educación secundaria inferior.
Hacia el final de la educación secundaria inferior, la enseñanza de las ciencias se suele dividir en biología, química y física. Sin embargo, muchos países enfatizan las relaciones entre las diferentes materias. Además, los currículos u otros documentos similares existentes en los países europeos, suelen hacer hincapié en la interrelación con otras materias y promover que el profesorado trabaje desde una perspectiva multidisciplinar siempre sea que posible.






El CONTEXTO del currículo de Ciencias

El uso de las experiencias de la vida real de los estudiantes y las discusiones sobre los aspectos sociales de las ciencias son factores clave a la hora de mejorar la motivación y el interés por las ciencias. En casi todos los países europeos, la normativa nacional recomienda que los alumnos realicen debates sobre cuestiones ambientales y que se les muestre la aplicación de los descubrimientos científicos a situaciones de la vida diaria. En la educación primaria, las actividades que se recomiendan en relación con las ciencias son el trabajo experimental práctico y proyectos de trabajo colaborativo, y en menor medida cuestiones abstractas como debates sobre temas relacionados con la ciencia y la sociedad. Éstos se recomiendan normalmente más en etapas educativas posteriores. En general, los documentos de referencia de los países europeos plantean el uso de enfoques que incluyan diversas formas de actividades participativas y de descubrimiento desde la educación primaria.

La EVALUACIÓN  en el aula: siguen prevaleciendo los métodos tradicionales

Las pautas sobre la evaluación de los conocimientos y las habilidades de los alumnos deberían reflejar y reforzar los objetivos y/o los resultados de aprendizaje que establece el currículo. La mitad de los países o regiones europeas cuentan con pautas específicas para la evaluación de las ciencias, entre las que se incluyen recomendaciones sobre técnicas que los profesores pueden usar para evaluar el progreso de los alumnos. Las técnicas más mencionadas son los exámenes tradicionales escritos u orales, la evaluación del trabajo realizado en el aula o la evaluación del trabajo basado en proyectos que, por otra parte, son técnicas generales de evaluación recomendadas para todas las materias. Normalmente, los profesores no suelen tener demasiado en cuenta las directrices oficiales para evaluar las habilidades científicas.




Al menos una evaluación estandarizada durante la educación obligatoria. En la mayoría de los países y/o regiones europeos, los conocimientos y habilidades de los alumnos en ciencias se evalúan mediante procedimientos estandarizados a nivel nacional al menos una vez a lo largo de la educación obligatoria. Las ciencias claramente no tienen un papel tan importante como las matemáticas y la lectura en las pruebas estandarizadas, si bien parece que en algunos países cada vez es más habitual que formen parte de las pruebas nacionales de evaluación.

Falta de MEDIDAS de  APOYO  específicas para los alumnos con bajo rendimiento en ciencias

En ningún país europeo existen políticas específicas para los alumnos con bajo rendimiento en las materias de ciencias. Solo unos pocos han puesto en marcha programas a nivel nacional para abordar el bajo rendimiento en ciencias en la escuela. Por el contrario, las medidas de apoyo se incluyen en un marco global de medidas para los alumnos con problemas de aprendizaje en general, independientemente de la materia de que se trate. Los métodos más comunes son la enseñanza diferenciada, la atención individualizada, el aprendizaje apoyado por iguales, las tutorías y los agrupamientos por niveles de capacidad. En la mayoría de los países, las medidas de apoyo se deciden a nivel de centro, permitiendo a las escuelas una mayor flexibilidad para adaptar las respuestas a situaciones específicas.



El ejercicio de comparar los currículos de distintos países, te da la perspectiva de los puntos fuertes y débiles de cada uno de ellos y también nos ofrece la posibilidad de compararlo con el de España y nos deja abierta la puerta para poder mejorarlo. Está en nuestras manos
 

3 comentarios:

  1. Los modelos educativos son determinantes a la hora de conformar una sociedad. Se ven influidos por ella, y así debe ser, pero son responsables directos del modelado de la misma.
    Me ha parecido interesante conocer los diferentes modelos de regulación y gobernabilidad de las instituciones escolares. Y me gusta ver que, países con diferentes modelos consiguen niveles de cultura y desarrollo avanzados. Pero habría que profundizar para conocer los fallos y aciertos de cada modelo. Algunos datos me plantean ciertas dudas, tal vez ingenuas y debidas al desconocimiento. Por ejemplo el dato sobre Holanda que comentó Patricia en clase. Me sorprendió mucho escuchar que es uno de los países europeos con mayor proporción de educación privada de orden religioso. Holanda, en el ámbito de la arquitectura por ejemplo, siempre ha ido por delante en los últimos tiempos. Ha sido una referencia de innovación a nivel de arquitectura social, no sólo en teoría, sino también en la práctica, y eso no me encaja muy bien con el modelo de enseñanza privada religiosa.
    Otro modelo que me inquieta es el modelo inglés en el que la educación se interpreta como bien de mercado.
    Aunque haya diferentes modelos de organización, algo que deben tener en común todas ellas, en mi opinión, es la labor en clase. Se trata de mostrar a los alumnos la parte bonita, interesante y valiosa de cada asignatura. De esta manera se puede despertar el interés y la curiosidad por parte del alumnado. Ojalá hubiera tenido yo en el instituto (o en la universidad) un profesor de física como el del I.E.S Valle del Saja, o una profesora de lengua como la de la película..!

    ResponderEliminar
  2. Me ha parecido una de las exposiciones más interesantes en la cual hemos podido ver el curriculum en diferentes países y tener una idea más ajustada de las ciencias en Europa.
    Creo que previamente tenía otra impresión que como se regulaba la educación pero me pareció interesante ver como lo regulaba cada país, apoyos que utilizaba para las ciencias y resultados.
    Con estos datos podemos intentar tener una visión objetiva de los métodos que más favorecen el currículum de ciencias.
    Al igual que a Matilde me resultó curioso ver que Holanda tiene el mayor numero de escuelas privadas de Europa y también me sorprendió que fueran religiosas. Me hubiera gustado poder ver los resultados que obtiene este país pero en las pruebas pisa aparecen como Países Bajos y no marcan la diferencia por países.

    ResponderEliminar
  3. Me pareció interesante el interrogante sobre la integración o no de todas las asignaturas en la enseñanza.
    Reflexionando sobre los pros y contras planteados en la exposición, creo que lo más conveniente es mantener de forma individualizada cada asignatura, pero asegurando a través de un trabajo cooperativo por parte de los profesores, las conexiones y relaciones necesarias entre las asignaturas, para asegurar un entendimiento más completo de las materias por parte del alumnado. No considero positivo en el aprendizaje, que el alumno perciba cada asignatura como un contenido cerrado que no presenta conexión con el resto de materias.
    Desde mi punto de vista el verdadero problema en el aprendizaje de las ciencias, es que estas son contra intuitivas, es decir, en ocasiones van en sentido contrario a lo que dicta el sentido común del alumno. Les hace poner a menudo en duda su conocimiento cotidiano, lo que dan por supuesto.
    Para aprender ciencia el alumno debe dudar lo que ya conoce, adquirir otro tipo de certezas, de las que no sabe ni puede dudar.
    No hay por tanto que banalizar los conceptos, ya que al aprendizaje únicamente intuitivo o natural, no permite alcanzar un conocimiento científico. Es necesario dotar de significado el contenido, vinculándolo con su propia experiencia y conocimientos previos.

    ResponderEliminar