martes, 5 de febrero de 2013

ANA GÓMEZ : LOS INDICADORES QUE ME INDICAN LA SITUACIÓN DE UN SISTEMA EDUCATIVO


Los indicadores de educación  son magnitudes que brindan información sobre el comportamiento de un sistema educativo y están destinados a comparar y juzgar el contexto y el funcionamiento de la enseñanza y sus resultados.

Los 15 indicadores de la edición 2012 del Sistema estatal de indicadores de la educación publicados por el MECD, se distribuyen en cinco indicadores que corresponden a Escolarización y entorno educativo, dos indicadores a Financiación educativa y ocho indicadores a Resultados educativos. Con el fin de ampliar y profundizar en su estudio, muchos de estos indicadores se dividen en subindicadores.

*      Escolarización y entorno educativo (5 indicadores)

*      Escolarización y población

·         Escolarización y población escolarizable de 0 a 29 años

·             Escolarización según la titularidad

·             Esperanza de vida escolar a los seis años

*      Tasas de escolarización en las edades teóricas de los niveles no obligatorios

·         Educación Infantil

·         Educación Secundaria segunda etapa

·         Educación Superior

*      Alumnado extranjero

*      Alumnos por grupo y por profesor

·         Alumnos por grupo educativo

·         Alumnos por profesor

*      Participación en el aprendizaje permanente

*       Financiación educativa (2 indicadores)

*      Gasto total en educación

·         Gasto total en educación con relación al PIB

·         Gasto público total en educación

·         Gasto público destinado a conciertos

*      Gasto en educación por alumno

*       Resultados educativos (8 indicadores)

*      Idoneidad en la edad del alumnado

·         Idoneidad en la edad del alumnado de educación obligatoria

·         Alumnado repetidor

*      Abandono temprano de la educación y la formación

*      Tasas de graduación

·         Tasa bruta de graduación en Educación Secundaria Obligatoria

·         Tasa bruta de graduación en estudios secundarios segunda etapa

·         Tasa bruta de graduación en estudios superiores

·         Tasa de graduados superiores en Ciencias, Matemáticas y Tecnología

*      Nivel de estudios de la población adulta

*      Tasa de actividad y desempleo según nivel educativo

·         Tasa de actividad según nivel educativo

·         Tasa de desempleo según nivel educativo

*      Diferencias de ingresos laborales según el nivel de estudios

·         Ingresos laborales de la población y nivel de estudios

·         Ingresos laborales por sexo y nivel de estudios

*      Competencia lingüística en lenguas extranjeras

·         Ingresos laborales de la población y nivel de estudios

·         Ingresos laborales por sexo y nivel de estudios

*      Formación del profesorado de Matemáticas

Estos indicadores son datos objetivos de la realidad de un sistema educativo y por tanto no son cuestionables.

Se observa que aunque el gasto público en educación casi se duplicó entre 2000 y 2011 hay una tasa de abandono temprano del 26.5% ( el doble que la media europea), un baja tasa de idoneidad y altos porcentajes de alumnado repetidor ( esto es fracaso en la adquisición de conocimientos) en contraposición con el 18% de alumnado que no supera los niveles 0 y 1 en la evaluación Pisa( esto es un fracaso bastante menor en la adquisición de competencias).
Nuestros estudiantes están por debajo de la media europea en conocimientos y habilidades de lectura, interpretación de textos, comprensión y resolución de problemas de matemáticas, conocimientos científicos... Frente a nuestro 26% de fracaso al final de la ESO, la media europea está en el 21% (Dinamarca 11%; Alemania 7%).
La que prepara el Gobierno será la octava modificación en 42 años de los planes educativos españoles. La normativa vigente es la Ley Orgánica de la Educación (LOE), que entró en vigor en mayo de 2006, derogó la LOGSE, la LOPEG y la LOCE (que no llegó a aplicarse) y convive con la LODE de 1985; supuso un gasto adicional de 7.033 millones de euros. Los cambios constantes, por tanto, son la tónica habitual de nuestro sistema.

Dicho anteproyecto de ley del Gobierno pretende reforzar los porcentajes de las asignaturas básicas -lengua, matemáticas, ciencias-, reducir optativas y vías formativas e implantar evaluaciones unificadas nacionales al final de cada etapa no universitaria. Esas pruebas serán obligatorias para poder obtener el título de graduado en secundaria obligatoria (ESO) y de bachiller.
En resumen mayor disgregación del alumnado.

La actual crisis de la educación "... ya no proviene de la deficiente forma en la que la educación cumple los objetivos sociales que tiene asignados, sino que, más grave aún, no sabemos qué finalidades debe cumplir y hacia dónde debe efectivamente orientar sus acciones" (Tedesco, JC, 1995)

El problema aquí es qué se enseña y cómo se hace y en esto no existe consenso, ni reformas aparentes.
Estoy de acuerdo con la apuesta por un sistema educativo basado en conciertos, donde los centros no puedan ”seleccionar” solapadamente o disgregar /agrupar a sus alumnos. Un sistema en que cada alumno acuda al centro que le corresponda sin que el centro pueda reservarse ningún “derecho de admisión”.
Hay que llegar a un acuerdo para cambiar los contenidos que se imparten y la metodología o forma de impartirlos.

9 comentarios:

  1. Destacar que según la OCDE, España ha avanzado mucho, pero le falta el último salto cualitativo para superar el altísimo abandono escolar temprano y los flojos resultados de los alumnos en exámenes internacionales como Pisa.

    Lo que más resalta es el bajo rendimiento en secundaria, y lo hace con dos indicadores. El primero es la baja proporción de títulos postobligatorios (abandono escolar prematuro) y que en España se titulan en el plazo previsto el 57% de los estudiantes de secundaria superior, frente al 77% de media en la OCE; con dos años más se llega al 82%, frente al 92% en la OCDE. El problema sólo puede estar en los estudiantes, en el plan de estudios o en los docentes-evaluadores(Enguita).

    Os dejo el artículo del 12/09/12: "España es el país de Europa con más jóvenes que ni estudian ni trabajan" http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/11/actualidad/1347351489_459628.html

    ResponderEliminar
  2. He encontrado un articulo que describe como y cuando han surgido los inducadores en educación, la dirección es esta:
    stellae.usc.es/red/file/download/25887

    Como podeis leer en este artículo la evaluación del sistema educativo español mediante indicadores es relativamente reciente.

    Una cosa buena que tienen los indicadores es que ofrece la posiblidad de hablar de tu a tu cuando se comparar datos entre paises, se pueden enfrentar datos estadísticos obtenidos de la misma forma en distintis paises , aunque tambienes cierto que rara vez cuando lees en prensa artículos relacioandos con la calidad educativas salen a relucir estos indicadores.
    Una cosa más indicadores existen en casi todas las areas por ejemplo en producción se demominan KPI's pero siempre hay que tener cuidado y comporbar que están definos de la misma manera en todos los estudios porque sino estamos comparando churas con merinas.
    Los indicadores en educación por ejemplo nos pueden servir para responder a cuestiones como estas:
    ¿España produce demasiado titulados universitarios?
    Respuesta :http://capitalsocialenespanol.wordpress.com/2012/07/12/espana-produce-demasiados-titulados-universitarios/

    ResponderEliminar
  3. Como ha comentado Ana, los indicadores nos muestran como se comporta el Sistema Educativo Español, y de esta manera compararlo con el resto de Europa (que tienen los mismos indicadores). Es decir,que nos muestran lo que tenemos que mejorar.
    Actualmente los mayores problemas de España, en cuestión de educación son : ABANDONO ESCOLAR y, FRACASO ESCOLAR (Sin Titulo de la ESO).

    Si miramos los Países con menor Abandono y fracaso escolar, vemos que son los contenidos (en competencias básicas) y la forma de explicarlos lo que hace a estos países estar en los primeros lugares.
    "La manera de mejorar los resultados estaría ligada a los contenidos, a las metodologías de trabajo en el aula y a la formación de los profesores. Quizá esto último es lo más problemático en el sistema español", asegura Jaime Rivière, profesor Sociología de la Universidad de Salamanca.

    En Cambio, según el anteproyecto de la LOMCE, es la adquisición de conocimientos específicos, y el esfuerzo de los estudiantes lo que nos hará disminuir tanto el abandono como el fracaso escolar. Personalmente creo que nos hará estar los primeros, pero por la cola.

    No entiendo para qué sirven estos indicadores si luego nadie los hace caso. Si nos indican aquello que podemos mejorar, mejoremos tomando como referencia lo que hacen Países que nos consta que han mejorado, y no lo que hacen Países que están en una posición parecida a nosotros.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Ayer concluimos la clase hablando de cuales son las principales medidas o cambios que se plantean en la nueva Ley. Hablamos de la separación temprana de los alumnos, de escuelas diferenciadas, el esfuerzo como base para una buena educación... todo esto liga perfectamente con el preámbulo del anteproyecto de LOMCE 2012, que mas que una ley de educación, parece una declaración anti-crisis, donde indirectamente se justifica la situación económica actual con la calidad educativa.

    "La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y las cotas de prosperidad de un país; su nivel educativo determina su capacidad de competir con éxito en la arena internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por conseguir ventajas competitivas en el mercado global" (Preámbulo anteproyecto LOMCE 2012)

    ResponderEliminar
  6. En esta entrada se comenta que los indicadores son datos objetivos de la realidad de un sistema educativo y por tanto no son cuestionables. Esto es cierto. A partir de estos datos se puede comparar sistemas educativos de diferentes países, e incluso sacar conclusiones.
    Sin embargo, es en la elección de los indicadores donde se pone de manifiesto la idea que existe sobre lo que es calidad en la educación. Es posible elegir unos indicadores u otros en función de lo que desees resaltar del sistema educativo, o lo que consideres importante. Además, aunque se tenga clara la idea de lo que se quiera evaluar, no es sencillo elegir unos buenos indicadores. En la siguiente web
    http://www.rieoei.org/rie23a04.htm
    se habla sobre este tema. El siguiente extracto es de dicho trabajo "Un sistema de indicadores de desigualdad educativa", Álvaro Marchesi

    "La elección de los indicadores no es tarea sencilla. Si el objetivo que se pretende es ofrecer una representación lo más completa posible de una realidad, es necesario construir un sistema de indicadores que establezca las relaciones que existen entre cada uno de ellos para lo que algún tipo de teoría o modelo educativo es necesario. El problema es que todavía no existen modelos integrados que expliquen la totalidad de los procesos educativos. Además, hay que tener en cuenta que la elección de los indicadores depende del concepto de educación que se mantenga, por lo que su elaboración no es solamente un problema técnico sino que refleja también una determinada opción de valor. No cabe duda que en aquellos conceptos con mayor carga ideológica, como la calidad y la equidad, el mayor peso de unos valores en detrimento de otros va a tener una significativa influencia en la elección de los indicadores.

    Existe, así mismo, un riesgo de reduccionismo en la selección de los indicadores por las dificultades que entraña su medición, ya que el paso de un concepto a un instrumento de medida es una larga y trabajosa tarea en la medida en que un solo concepto puede generar decenas de indicadores diferentes. El peligro está en que al final los indicadores seleccionados sean los más fácilmente mensurables y no los que mejor reflejen la realidad educativa. En todo caso, la interpretación de los indicadores debe hacerse con prudencia en su contexto, teniendo en cuenta los que están presentes y los que todavía, aún siendo relevantes, no han podido ser incorporados, y de acuerdo con las finalidades y valores de la institución educativa. Como señala Nuttall (1992), «los indicadores no hablan por sí mismos»."

    ResponderEliminar
  7. Después de lo hablado ayer en clase y tras analizar los indicadores de educación expuestos en la presentación, no se entiende la razón de ser de la inminente Ley Educativa (LOMCE). Ha quedado comprobado que la tendencia ha separar a los alumnos en diferentes niveles, tanto por competencias, contexto socio-económico del que provienen y demás factores no ha funcionado, ya que España en la actualidad es unos de los países con mayor índice de fracaso escolar y no titularidad en eso. Además las pruebas de evaluación internacional han constatado que poseemos un número elevado de alumnos por debajo del Nivel 1 de rendimiento, como es el caso del informe PISA. Por si fuera poco, la futura ley que amenaza con implantarse, pretende separar a los alumnos antes, es decir, de alguna forma se reafirma en un sistema educativo que claramente no funciona. Lo que no se entiende es, porque no se sigue el modelo que emplean países como Finlandia, donde se fomenta la escuela única y por encima de todo se defiende una educación equitativa.
    Aquí os dejo un artículo con ideas encontradas acerca de la separación de los alumnos.

    http://www.abc.es/familia-educacion/20121121/abci-cole-futuro-notas-201211151107.html

    ResponderEliminar
  8. Estos indicadores son objetivos y sus resultados números exactos que ahí están, pero a partir de aquí...como ha dicho Tomas la elección de indicadores es cuestionable, cada uno elige el que le interesa, o no menciona mucho el que no es tan "interesante"; A partir de esto coincido con Rebeca en que si sabemos en donde estamos fallando y lo que tenemos que mejorar ¿Por qué hacemos otras cosas y no afrontamos el problema?

    ResponderEliminar
  9. Cuando hablamos del sistema educativo y afirmamos que un país es mejor que otro, siempre hay que justificar lo que decimos con datos, valores objetivos que se obtienen a partir de los indicadores de educación.

    Estos indicadores son una herramienta valiosa y muy fiable para hacer comparativas entre países, ya que hablamos de la misma cosa y condiciones.

    En España, como hemos visto, los indicadores que más nos separan de países de la Unión Europea son: la idoneidad y repetición, el abandono escolar y por último, la no titularidad en la ESO, llegando a cifras del 28%. (Finlandia el 2%.)

    En cambio, cuando nos referimos a las pruebas PISA, el país obtiene una cifra del 18% (Finlandia 10%).

    Si comparamos ambos países vemos contradicciones. ¿Por qué se da esta peculiaridad? Como respuesta a la pregunta, podemos decir que se debe a que no se evalúa lo mismo en el país que en la prueba PISA, así pues tenemos que en el Sistema Educativo español, el 28% se está refiriendo a la evaluación de contenidos, mientras que el 18% de PISA es conforme a la adquisición de competencias. Vemos de forma clara que en nuestro país no se ponen de acuerdo en qué evaluar, en contraposición observamos que en el caso de Finlandia los porcentajes son próximos.

    A parte de este tema, creo que también influyen los contenidos y la forma de explicarlos por parte de los profesores, así también hay que tener en cuenta las creencias, pensamientos o cultura de la sociedad respecto a la educación.

    Para terminar, me pregunto ¿por qué en España no se intentan resolver los problemas que tenemos si sabemos qué cosas son las que no funcionan? O ¿existe algún motivo por el cual no interesa resolverlo?; ¿por qué no nos ponemos de acuerdo y luchamos todos juntos por conseguir lo mejor para los futuros ciudadanos?

    ResponderEliminar