martes, 12 de febrero de 2013


Ana Isabel Roiz Simal.

Fuentes del currículo y Organización escolar.


1.- Las Fuentes del currículo.

Entendemos por currículo el conjunto de disposiciones legales que afectan a nuestra labor como docentes, concretamente a las ciencias y a la física y química. El currículo no son solo los contenidos a enseñar, (simplificación en la que caemos a menudo,) sino el conjunto de normativas incluyendo los objetivos, pautas metodológicas, finalidades, etc. Tampoco conviene confundir currículo con el libro de texto. Este sería una herramienta para desarrollar el currículo en clase y como mucho podemos encontrar alguna idea que nos ayude en nuestro trabajo, pero quedando claro que es una aportación personal que no puede, ni debe sustituir la labor del profesorado.

La decisión de implantar un currículo determinado es tarea de los gobiernos con propuestas de leyes que luego son estudiadas, modificadas y aprobadas por los parlamentos. Pero, ¿donde tenemos que buscar el origen de los currículos educativos?
En el caso del currículo de ciencias lo podemos encontrar en el siguiente enlace: http://www.unesco.org/education/educprog/ste/pdf_files/curriculo/cap3.pdf

Podemos encontrar tres fuentes para diseñar currículos:

    A) Fuentes psicopedagógicas:

    Proporcionan información sobre ¿cómo aprenden los alumnos? y ¿cómo construyen los conocimientos científicos?

   -Datos que se han ido creando a partir de la psicología cognitiva y de las investigaciones realizadas desde el campo de la didáctica de las ciencias.

   -Es difícil separar las aportaciones de cada fuente curricular, ya que los estudios desde la epistemología de la ciencia han colaborado a entender cómo se aprende ciencia a partir de las reflexiones sobre la construcción del saber científico.

   -Además, se ha visto la gran incidencia que tiene en la motivación para el aprendizaje científico el hecho de relacionar la ciencia con las necesidades y problemas sociales.

Dentro de esta fuente encontramos varias teorías como por ejemplo:

   -La teoría de Piaget: explica cómo se produce el conocimiento en general y el científico en particular. Marca el inicio de una concepción constructivista del aprendizaje que se entiende como un proceso de construcción interno, activo e individual.
           
    -La teoría de Vigotsky: estudió el impacto del medio y de las personas que rodean al estudiante en el proceso de aprendizaje y desarrolló la teoría del “origen social de la mente”. También aportó el concepto de “zona de desarrollo próximo (ZDP)” en la que cada alumno es capaz de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo, pero existen otros fuera de su alcance que pueden ser asimilados con la ayuda de un adulto o del grupo de iguales más aventajado.

         -La teoría de Ausubel: acuña el concepto de “aprendizaje significativo” para distinguirlo del repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan los conocimientos previos del alumno en la adquisición de nuevas informaciones. La significatividad sólo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto.

            -Las concepciones alternativas: son ideas distintas a las científicas, se interpretan los fenómenos en la realidad cotidiana y buscan más solucionar los problemas que la vida plantea que profundizar en su comprensión.

            -La metacognición: es el conocimiento sobre la propia capacidad de conocer y la capacidad de controlar y regular el proceso de aprendizaje personal.
Se consideran problemas metacognitivos cuando los alumnos no se dan cuenta de que no comprenden y cuando no poseen estrategias adecuadas para solucionar el problema planteado.

    B) Fuentes epistemológicas:

        Según Coll (1987) se consideran fuentes epistemológicas las que emanan de las disciplinas y favorecen la búsqueda de su estructura interna y su concepción.

        Por otra parte, para Gil (1983) es entendida como una concepción que busca saber cómo se genera el conocimiento científico a lo largo del tiempo, ya que generalmente tiene una correspondencia con una determinada manera de entender cómo aprenden las personas. De la relación de las variables se han deducido las estrategias o modos de enseñar.
   
       A partir de estas relaciones se han analizado diversos modelos de enseñanza-aprendizaje que el profesorado sigue en el aula y de cuyas bases epistemológicas y psicológicas no siempre es consciente.

-La ciencia se puede presentar a los estudiantes como un conjunto de contenidos cerrados o como una materia en continuo proceso de elaboración, que se genera en la medida que trata de dar respuesta a los problemas científicos que la sociedad se plantea constantemente.

-Se puede concebir la ciencia como una materia de conocimiento acumulativo que va creciendo, donde cada científico agrega un piso más a los ya consolidados, o puede entenderse como un crecimiento basado en sucesivas rectificaciones, resultado de la superación de múltiples obstáculos.

-Puede darse que el conocimiento científico es una construcción personal, producto de seguir unas reglas ordenadas que forman el método científico, o entender la ciencia como una construcción social e histórica, condicionada por el pensamiento dominante de la época generado sin responder a unas pautas fijas de un supuesto método universal.

-Puede comunicarse a los estudiantes que la ciencia procura verdades objetivas, indiscutibles, neutras, o bien que en sus aportaciones influye el contexto social, por lo que tendrá abundantes componentes subjetivos, interesados y no siempre neutros.

    C) Fuentes sociales:

Considera que el análisis de la sociedad, de sus problemas, de sus necesidades y de sus características, deben ser las fuentes de información principales para precisar las intenciones curriculares.

Según Coll (1987), las fuentes sociales han adquirido una relevancia especial. El análisis sociológico permite determinar las formas culturales o contenidos cuya asimilación es necesaria para que los alumnos puedan convertirse en miembros activos de la sociedad y agentes, a su vez, de creación cultural. Permite asegurar que no se produce ninguna ruptura entre la actividad escolar y la extraescolar.

La escuela depende del sistema social. Las relaciones entre educación y sociedad son multidireccionales. Cada sociedad tiene unas demandas específicas sobre lo que espera de la escuela. De tal modo que la escuela educa para la sociedad, transmitiendo conocimientos, técnicas, procedimientos y el patrimonio cultural.

Se consideran funciones sociales: socialización de nuevas generaciones y preparación para sus futuras responsabilidades como adultos, dentro de una concreta organización del trabajo y de los roles sociales.

La educación sirve para conseguir fines sociales e individuales y para transmitir valores sociales. La clarificación explícita de las intenciones educativas y de los contenidos de enseñanza facilita su posible crítica y contribuye a la madurez de los alumnos. Como consecuencia de esta madurez, se consigue crear ciudadanos capaces de modificar las relaciones sociales existentes.

2.- La Organización escolar.


A) ¿qué es la organización escolar?

Es el sistema social diseñado para conseguir metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano.

Para Rufino Blanco el objetivo fundamental de la O.E. es la educación de los escolares a través del proceso instructivo con una correcta adecuación de los distintos elementos que integran un centro.

Según García Requena es el estudio de las instituciones docente y de la adecuada y ordenada gestión de los elementos que las integran para favorecer los aprendizajes y propiciar la educación.

La O.E. para que sea científica y rigurosa demanda un conocimiento preciso y exacto de aspectos como:
        Sistema educativo
        Distintos tipos de centros que existen
        Los elementos que concurren en cada realidad educativa.

B) Elementos a tener en cuenta en la Organización escolar:

    Dirección: persona que contenga los aspectos básicos de una organización y tenga aptitudes de liderazgo.
         Planificación: diseño claro de educación y de evaluación.
         Recursos: tener los suficientes para lograr los objetivos.
         Conexión con la didáctica y el orden general disponiendo del personal idóneo y suficiente.
         Motivación alumno y docente.
         Pertenencia: sentirse parte del centro.
         Comunicación entre el alumno y su familia con el centro educativo.
         Trabajo cooperativo: impulsar el trabajo en equipo, interactuando con los docentes.
         Objetivo: contar con metas claras en el periodo escolar.
         Control de gestión: realizar controles y seguimiento a la planificación.
         Responsabilidades: cada individuo en el centro debe ser responsable de su rol.


C) Teorías sobre la Organización escolar:

Las teorías organizativas son formas de concebir la institución educativa y de disponer los elementos que la componen para que concurran felizmente en el éxito escolar.

TIPOS DE TEORÍAS:

-Teorías existenciales: pretenden responder a ¿debe o no existir O.E.? ¿en qué medida debe estar presente en los centros?

-Teorías clásicas: consideran a las personas intervenientes en una actividad como piezas abstractas de un proceso mecánico.
Ej.: modelo Tayloriano (organización fisiológica); teoría de la departamentación de Fayol; teoría recopilatoria de Gulick y Urwick.

-Nuevas teorías: pretenden introducir en el mundo de las O.E. el factor humano, especialmente en lo relativo al índice de satisfacción personal en el curso del trabajo realizado.
Ej.: modelo Elton Mayo; Merton; Zelznick; Gouldner







8 comentarios:

  1. Muy interesante la presentación.
    Como se comentó después en clase, en educación las leyes han cambiado mucho (al mismo ritmo que cambiamos de gonierno), pero la organización escolar no se ha tocado en los últimos 30 años.
    No se cambia porque no se considera un aspecto importante de la educación, y también por el esfuerzo que conlleva llevar a cabo este cambio (monetario, material, organizativo, social...). Otro de los principales problemas es la comodidas del profesorado, acostumbrado a unas condiciones y horarios, que aunque sepan que no son los mejores para los alumnos, la costumbre y su comodidad les hace renegar del cambio.
    Es necesario un cambio de mentalidad en cuanto al sistema educativo, que se diriga hacia lo que es más beneficioso para los alumnos y no para los profesores y maestros.

    ResponderEliminar
  2. A mi también me ha parecido una presentación muy interesante, ya que desconocía completamente las fuentes del curriculo y organización escolar.
    Como se comentó en clase existen muchas maneras de mejorar la organización escolar, pero personalmente creo que la ley da unas pautas poco concretas sobre diferentes aspectos, como la jornada escolar, la organización de espacios y tiempos, etc.
    Entiendo que no se puede obligar a los centros a cumplir unos horarios o a tener una organización muy estricta, ya que los centros deben adaptarse ademas de a la ley a sus instalaciones y a las necesidades del profesorado y de los alumnos y sus familias.
    Pero si finalmente se decide cambiar la ley y proponer medidas de organización escolar que vayan a mejorar el rendimiento de los alumnos, creo que deberían ser más específicos y un poco menos flexibles, ya que todo esto contribuirá a mejorar el sistema educativo del país.

    ResponderEliminar
  3. Creo que podemos sacar muchas cosas en claro de la charla de Ana. Para mí lo más interesante ha sido el concepto de "Organización Escolar", como medio para llegar al fin común que es la EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS.
    Actualmente, no creo que esté diseñada o dirigida a ese fin, sino que cada uno lo usa para su propio interés (menos trabajo, menos tiempo empleado, etc..)y claramente de ahí la hostilidad de muchos docentes al cambio. En mi opinión, aquí tiene mucho que ver la formación inicial de profesorado.

    Os dejo un enlace de un artículo llamado: "El papel de la organización escolar en el cambio educativo: la inercia de lo establecido" de José Luis San Fabián Maroto.
    En él habla, entre otros temas, de la Organización Escolar como factor omitido, de la aversión del docente a los cambios organizativos, etc.

    http://www.revistaeducacion.educacion.es/re356/re356_02.pdf

    ResponderEliminar
  4. Resulta muy interesante conocer qué es lo que se tiene en cuenta a la hora de elaborar el currículo, así como debatir sobre la organización escolar y sus posibles modelos, o las causas de que sea de una forma u otra.
    En el caso de las fuentes del currículo, quisiera profundizar sobre un tipo de fuentes mencionadas en clase y que no aparecen en la entrada, siendo en muchos casos determinantes.

    Cuando se elabora un currículo, se consulta a una serie de personas que por diferentes motivos gozan de la confianza de las personas que rigen en ese momento en el ministerio de educación. La opinión de dichas personas es la que prevalece en muchos casos, sin que tenga demasiada base científica. Simplemente se considera que es una persona autorizada en la materia y se sigue su opinión. Quizá podríamos decir que se trata del pensador de cabecera del ministro de turno. Estas "fuentes personales" pueden tener un gran influencia en el currículo.

    ResponderEliminar
  5. No me había parado a pensar la importancia que tiene la organización en el éxito escolar y lo poco que se tiene en cuenta. Hablando ayer de los exámenes finales de junio, siempre he tenido dudas sobre quién organiza y planea las fechas de esos exámenes. Examinar a un alumno, por ejemplo de 3ºESO, con exámenes finales de todas las asignaturas solo tiene un efecto negativo. Da la impresión de que muchos exámenes están puestos "a maldad", de que el objetivo es que los alumnos suspendan en vez de aprobar... El contenido, la presión a la que se les somete puede hacer que un alumno no pase este examen final,habiendo obtenido en el resto de exámenes una media de notable. Incluso suspender este examen puede llevar a suspender la asignatura... Desde mi punto de vista, se debería prestar especial atención a este aspecto dentro de los muchos de la organización escolar.

    ResponderEliminar
  6. Es increíble que teniendo en cuenta las fuentes del currículo que existen, en las que se intenta formar al alumno transformándole como el ciudadano del mañana y alejándose del método de repetición y memoria, las cosas no cambian y en los centros se sigue dando importancia a los contenidos por encima de las competencias.

    Se modifican las leyes, se cambian los objetivos, pero todo sigue igual.

    Por eso no es extraño que la organización escolar no haya cambiado en años.
    Un cambio de la organización escolar supone un cambio de metodología (la actual esta bien asimilada por los docentes), cambiar la estructura del aula y un cambio en la evaluación.

    "Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo" Albert Einstein.

    ResponderEliminar
  7. Las 3 fuentes que ha explicado Ana son las que deberían tenerse en cuenta a la hora de elaborar el currículum para que la educación-aprendizaje responda a las circunstancias de la sociedad actual.
    Sin embargo hemos visto que los gobiernos no siempre consultan estas fuentes para elaborar las leyes educativas.
    Entonces, ¿cuáles son los criterios que siguen? Una de las razones que pueden contribuir a que no se modifique el contenido del currículo, y también a que no cambie la organización escolar, es la inercia propia del sistema. Hay una tendencia muy fuerte a que las cosas permanezcan como están.
    Por ejemplo, para completar el contenido de una parte del currículum habría que redistribuir, seleccionar, simplificar, contextualizar, etc., y esto es muy laborioso. En lugar de hacerlo, parece que se añade lo nuevo como quien mete algo en un armario sin revisar lo que hay dentro. Por eso, tal vez se sigue enseñando latín y el griego (eso si que viene de lejos..!). Se comentó en clase otro motivo que puede contribuir a este inmovilismo, ¿qué hacemos con todos los profesores de latín y griego? Es posible que se incluya materia para dar trabajo a ciertos sectores de la docencia, aunque este argumento me parece un poco fuerte y me intranquiliza bastante... También se habló de la asignatura de música, y en relación a esto quisiera decir algo positivo. Creo que es un acierto incluir esta materia en la educación obligatoria, incluso creo que no se le da la importancia que merece. Aún hoy, y especialmente en nuestro entorno, mucha gente considera que tener facilidad para la música es algo que viene dado. Este razonamiento es como cuando alguien dice que se le dan mal los números porque es de letras. La música se puede aprender. Y trabajándola bien se adquieren todas las competencias básicas y seguro que muchas más específicas para conseguir una sociedad dialogante, culta, satisfecha y con iniciativa (no me voy a extender más con eso..!). Bueno, parece que encontramos cosas buenas en nuestro sistema educativo... bien!

    ResponderEliminar
  8. A lo largo de este máster han sido innumerables las veces que los profesores nos han advertido de que cuando acudamos al centro nos encontraremos una organización del currículo que es el mismo en que estudiamos en su día. El cambio en la organización del currículo supone un gran esfuerzo y sacrificio para todos los agentes que participan en la comunidad educativo, desde los docentes de los centros, pasando por familias y acabando por las instituciones.
    Entre ellos, una de los grandes fallos bajo mi punto de vista es la forma de recuperación de asignaturas pendientes, que en la actualidad es en el mes de julio y que con la modificación de la ley educativa cambiará a septiembre. Se trata de un sistema que se lleva tiempo aplicando pero que sirve únicamente como forma de valorar objetivamente conocimientos, dejando de lado la valoración de adquisición de competencias, ya que no tiene sentido que un alumno adquiera en un mes o durante el verano las competencias que ha sido incapaz de adquirir durante el curso académico. Debemos ser conscientes que a pesar de que la LOE se base en el principio de adquisición de competencias, el sistema deja estas de lado a la hora de calificar a alumnos y considerar si estos deben pasar de curso.

    ResponderEliminar