lunes, 3 de junio de 2013

Pasión por la enseñanza.

Buenas tardes a tod@s. 
He visto esta noticia en el periódico y he decido publicarla en el blog ya que hemos tenido el placer de conocer a uno de los profesores cuando vino a la Universidad a explicarnos cómo hacía su trabajo en el IES Valle del Saja en Cabezón de la Sal.
Un saludo.

Dos profesores del IES Valle del Saja reciben el premio a la Mejor Divulgación de la Química en Enseñanzas no Universitarias.

Alberto Agüayo y Covadonga Gutiérrez, profesores premiados.

Cuando Alberto Agüayo y Covadonga Gutiérrez, dos profesores de física y química en el IES Valle del Saja de Cabezón de la Sal, hablan de su trabajo lo hacen con pasión y modestia. Tanta, que nada indica que son los ganadores del premio nacional a la Mejor Divulgación de la Química en Enseñanzas no Universitarias que otorga la Real Sociedad Española de la Química. Atribuyen el mérito a los alumnos, “los verdaderos protagonistas que participaron e hicieron posible todas las actividades que llevamos a cabo en 2011 con motivo del Año Internacional de la Química”. Esas actividades que les han hecho merecedores de este premio y de todo el reconocimiento que ello conlleva. Sin ellos, los alumnos, no se hubiese hecho, pero tampoco “sin la ayuda económica de la empresa Textil Santanderina”, que puso encima de la mesa todas las facilidades para que Alberto y Covadonga plasmasen las ideas de la cabeza a la probeta.
Los cimientos del proyecto que les ha dado el premio los pusieron los de antes, “todos aquellos profesores del departamento que con anterioridad a nosotros realizaron diversas actividades para difundir la ciencia”. Lo han hecho a “hombros de gigantes”, como dijo Isaac Newton al final de su carrera, refiriéndose a que no podría haberlo logrado sin el trabajo previo de otros. Aunque lo cierto es que, con los pies en la tierra, estos dos docentes organizaron una serie de actividades para conmemorar el Año Internacional de la Química en el año 2011 con el objetivo de sacar la química de las clases y difundirla.
“Tenían que ser actividades que pudieran realizar los alumnos para contribuir a divulgar esta ciencia”, explica Covadonga, serena, aunque aún no se cree lo del premio. No parecía algo difícil para un departamento acostumbrado a participar en concursos y certámenes con trabajos de los estudiantes. Pero esta vez era distinto. La idea implicaba más, “que participasen todos los alumnos de ciencias, que se implicasen padres y profesores y que se nos conociera por aquellos que están con lo de la química”, se expresa Alberto.
De esta barriga llena de ideas, salieron disparadas varias actividades. “Comenzamos pensando en hacer una tabla periódica con un material novedoso y de calidad”. Cada alumno dibujó un elemento con un programa informático en un formato común y luego todos se montaron en unas fichas de PVC. El resultado es una tabla periódica gigante –seis metros de largo por tres de ancho- que hoy ocupa una de las paredes del edificio, en la que aparece el nombre de cada elemento, la etimología, dónde se descubrió, quién y cómo. Un proyecto en el que participaron los 118 alumnos de ciencias. Su orgullo. Uno de ellos.
Porque orgullos tienen muchos. Como las demostraciones que los alumnos realizaron durante todo el año. Cada recreo o cada hora libre un alumno presentaba su propio experimento delante de todos en el salón de actos. “Los preparaban en horas extras con nuestra ayuda”. “Fue un éxito absoluto e indiscutible, se llenaba el salón de actos”. Así lo define Alberto, con la ilusión de sus alumnos en la expresión. “En este instituto existe un orgullo por presentar la ciencia en público”. Es una frase bonita, “y es verdad”. De hecho, añade Covadonga, “hay gente que cambia su vocación en segundo de bachiller”. Y es una forma de no aburrir con la química, de exprimir las fórmulas para sacarles todo el jugo de la diversión. Pero no todo es vino y rosas. “Es cierto que si tuviéramos más apoyo económico y más horas de clase, podrían hacerse muchas más cosas”, se lamentan.
Otra de las actividades consistió en realizar un blog, ‘a hombros de gigantes’ donde cada alumno colgaba enlaces a noticias relacionadas con la química. El año de la química terminó en noviembre, el Día Internacional de la Química. Entonces fue el boom. “Alumnos de 1º y 2º de bachillerato realizaron experimentos durante toda la mañana en la pista del polideportivo”.

Por este popurrí de ideas llevadas a la práctica de la mejor forma posible, Alberto y Covadonga son hoy merecedores del galardón. El premio es el reconocimiento y una dotación económica, “pero sobre todo el reconocimiento”. “Estamos desbordados porque no sabemos si nos lo merecemos o no”. Merecedores o no, ambos tienen claro que ésta es la línea a seguir. “Tenemos que continuar divulgando la física y la química como ciencias experimentales”. El principio del camino lo han trazado a la perfección.

ENLACE DE LA NOTICIA:

miércoles, 22 de mayo de 2013

Estado de los trabajos

Hoy es miércoles y he recibido los siguientes trabajos:

Si veis que falta alguno y no lo he recibido por problemas con el correo, por favor me lo volvéis a enviar y estar atentos a que aparece borrado en la lista.

Como ya os comenté, las unidades de tecnología basta con que se las enviéis a Ángel.

Para cualquier duda me escribís a alumnopalacios@gmail.com os contestaré cuanto antes.

Miércoles 21.00
Alumno
Examen
Currículo
Examen
U.D.
UD
Innovación en aula
Innovación revista
Reflexión
prácticas
ALONSO LANZA, TOMAS

BERMEJO GONZALEZ, ANA

x
CANEL FERNANDEZ, PATRICIA
CASTILLO DIESTRO, PATRICIA





FRESNO COSTANA, MARIA DEL MAR

FUENTES DIEGO, DAVID
GOMEZ RODRIGUEZ, ANA

x

No hace
GONZALEZ ALVAREZ, PALOMA

LERIN MUÑOZ, REBECA
MARQUINEZ TRIGALES, MATILDE

MAZON REIGADAS, ALEXANDRA
NUÑEZ SANCHEZ, JON





ODRIOZOLA SANTOS, ARITZ
x




PRIETO MORENO, PEDRO MANUEL



x
ROIZ SIMAL, ANA ISABEL

SANCHEZ-CALERO GARCIA, CARMEN




VENERO COMERON, PATRICIA











Examen
Currículo
Examen
U.D.
UD
Innovación en aula
Innovación revista
Reflexión
prácticas

viernes, 17 de mayo de 2013

Examen de enseñanza y aprendizaje

Vamos a analizar una lección de un libro de texto 4º de ESO "Calor y temperatura"

En el libro vienen   16 lecciones.

a) A partir del currículo oficial y de tus propios criterios razonados indica cuanto tiempo dedicarías a esta lección. ¿Es adecuada la extensión que el libro dedica a este tema?
b) Realiza un mapa conceptual con los contenidos teóricos expuestos en el libro.
c) Extrae los principales procedimientos (problemas, lecturas, prácticas....) que deben seguir los alumnos.
d) A partir del tiempo obtenido en el punto a) realiza una selección razonada de conceptos y procedimientos.
e) Según lo que hemos visto en clase, responde a estas cuestiones:
- ¿Hay actividades para explicitar las ideas previas?
- ¿Hay secuencias de aprendizaje establecidas?
- ¿Hay actividades de cierre o evaluación?
- ¿Que tipo de problemas o ejercicios estan propuestos?
- ¿Qué tipo de prácticas se proponen?


miércoles, 8 de mayo de 2013

Analizando una UD. Estructura del átomo. Sistema Periódico. Libro Ed. Oxford. 2011. Lección 4

TEMPORALIZACIÓN:

Analizado el currículo oficial de 3º de ESO:

Aparece con este enunciado:

Estructura del átomo.  Es una parte del Bloque 3. (de 4 bloques)
- Modelos atómicos de Thomson y de Rutherford.
Interpretación de los fenómenos de electrización a escala atómica.
- Estructura del átomo. Partículas elementales: protón, electrón y neutrón.
- Número atómico y masa atómica. Concepto y caracterización de isótopos. Importancia de las aplicaciones de las sustancias radiactivas y valoración de las repercusiones de su uso para los seres vivos y el medio ambiente.
Los elementos químicos.
- El lenguaje de la química: símbolos y fórmulas.
- Formulación de compuestos binarios según las normas de la IUPAC

Con estos criterios de evaluación: Dos criterios de 8:
6. Describir los primeros modelos atómicos y justificar su evolución para poder explicar nuevos fenómenos, así como las aplicaciones que tienen algunas sustancias radiactivas y las repercusiones de su uso en los seres
vivos y en el medio ambiente.
Se trata de comprobar que el alumnado comprende los primeros modelos atómicos, su desarrollo histórico y su necesidad, y como evolucionan de uno a otro, por ejemplo cómo el modelo de Thomson surge para explicar la electroneutralidad habitual de la materia, o como el de Rutherford ayuda a comprender los fenómenos de electrización y conducción. También se trata de comprobar si conoce las aplicaciones de los isótopos radiactivos, principalmente en medicina, y las repercusiones que pueden tener para los seres vivos y el medio ambiente.
Igualmente debe saber que el número atómico permite diferenciar elementos químicos entre sí, y que la masa
atómica lo hace entre isótopos de un mismo elemento.
7. Conocer el lenguaje propio de la química, los símbolos que representan los elementos químicos, e interpretar en términos atómicos y moleculares las fórmulas de los compuestos binarios de interés en la vida cotidiana
Este criterio pretende determinar si los alumnos conocen los símbolos de los elementos más representativos, si valoran la necesidad conocer el lenguaje específico que tiene la química y como éste ayuda a sistematizar y simplificar la descripción de los fenómenos en los que intervienen las sustancias químicas.

Parece que el legislador le da a esta parte un valor en contenidos de 1/8 del tiempo y en criterios de 1/4.
Podemos establecer un tiempo de 1/6 del tiempo total disponible. En total tenemos 60 h y por tanto esto hace 10 h para esta parte.

En el libro está repartido en dos lecciones tituladas:

4. Estructura del átomo.
5. Elementos y compuestos. Tabla periódica.

Para cada una repartimos las 10 horas y por tanto para dar la Estructura del átomo 5h y para Elementos y compuestos otras 5 h.

CONTENIDOS. CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS PROPUESTOS.

Conceptos.
- Teorías atomísticas y continuistas griegas.
- Teoría de Dalton. Postulados.
- Electrones y protones.
- Modelo atómico de Thomson.
- Experiencia de Rutherford.
- Modelo de Rutherford.
- Los neutrones.
- Modelo de capas. Emisión y absorción de energía.
. Capas de un átomo- Electrones de valencia.
-Número atómico y número másico.
- Isotopos.
- Masa atómica relativa
- Radiactividad. 
- Tipos de radiactividad.
-Aplicaciones de los radioisotopos.
- Energía nuclear.
- Fusión y fisión nuclear

Procedimientos:
- Identificar en estructuras submicroscópicas elementos, compuestos y mezclas.
- Leer un párrafo de Rutherford y su experimento.
- Averiguar las partículas de un átomo o ión con los números atómico y másico
- Calcular la masa atómica relativa de un elemento a partir de las masas relativas y abundancia de los isotopos.
- Dibujar un átomo con su núcleo y electrones en capas.

sábado, 20 de abril de 2013

EXAMEN DE CURRÍCULO




Antes de nada disculparme por el  retraso. Ya me tocaba y por fin caí enfermo este curso y no estaba  en condiciones de poner un examen. Bueno, vamos a la tarea.

Hace un mes, más o menos, ha aparecido en los periodicos la noticia referida a que en un examen de oposiciones para profesores de primaria han colocado preguntas que se realizan a los alumnos de 12 años. El resultado ha sido sorprendente. La mayoría de los aspirantes a profesores no podían realizar las pruebas que se solicitan a los alumnos de 12 años.
Aquí tienes una referencia periodística de la noticia.  Y el examen en cuestión.

Ante el hecho extraño de que los profesores desconozcan las materias que deben enseñar a los alumnos de ha montado un gran revuelo en el que numerosas voces han pedido la reforma del currículo de las Facultades de Educación dando más importancia a las asignaturas tipo Lengua o Matemáticas restando horas a la Psicología o a la Pedagogía.

Como muestra tienes estos  artículos:

Artículo 1. Un artículo de periódico con opiniones variadas.

Artículo 2. Un artículo de un Catedrático de Historia.

Artículo 3. Para acabar con un artículo de un Catedrático de Pedagogía.

En tu trabajo tienes que comentar:

1) Comentar el tipo de examen utilizado para seleccionar profesores.

 2) La situación denunciada de que los aspirantes a profesor desconocen lo que se exige a sus alumnos ¿crees que se repite en otros ámbitos?

2) Comentar los argumentos utilizados por los dos Catedráticos de Universidad para pedir la reforma del Currículo de las Facultades de Educación.

Se valorará en todo caso la variedad y calidad de los argumentos que emplees para justificar tus afirmaciones.




martes, 9 de abril de 2013

Clase del 10 de Abril

Hola a todos.
Antes que nada la clase del 10 de Abril será en la Facultad de Educación como quedamos. Para permitirnos a todos comer con cierta tranquilidad comenzaremos a las 4.30.
Tendrá dos partes:
- Seguiremos con el tema de unidades didácticas
- Recibiremos la visita de Belén Diez Gozalo , Coordinadora de Interculturalidad de IES "Santa Cruz"
Nos ayudará en la tarea de trabajar en el aula con alumnos que llegan a nuestro sistema educativo desconociendo nuestro idioma.
Estará acompañada de Abby McKay, alumna norteamericana que nos comentará su situación en 1º de Bachillerato. También podremos tratar con ella las semejanzas y diferencias entre dos sistemas educativos tan diferentes como el español y el norteamericano.

Para seguir preparando esta asignatura podemos hojear el número de Abril de la revista Alambique con un especial dedicado a la elaboración de unidades didáctica:

Y como interesante reflexión este artículo del País.

martes, 12 de marzo de 2013

Jose Palacios desde el IES Ría del Carmen

Hola a todos... Supongo que vuestra experiencia en los Centros estará siendo interesante.
Es posible que este artículo os sea útil para preparar vuestras clases.
Tan solo recordaros que tenemos varios asuntos pendientes:

a) Examen de la asignatura de currículo. Oficialmente la fecha es el día 19 de Abril aunque lo podemos negociar. Será un examen on-line y se tratará de comentar, utilizando los conocimientos adquiridos en la asignatura un par de documentos aparecidos en revistas o periódicos.



b) Próxima clase en el IES "Ría del Carmen". Miércoles 27 de Marzo 16.15  de la tarde.



c) Trabajo de innovación.
c1.  Experiencia de innovación realizada por profesores obtenida de revistas especializadas.
Recoger la información en una ficha como las realizadas por tus compañeros de cursos pasados:
1 , 2, y

c.2 Experiencia de innovación realizada en clase. Se entregará un pequeño resumen de la experiencia como tus compañeros de cursos pasados.

d) Trabajo y examen de enseñanza y aprendizaje.
d.1 Tendremos una prueba final de esta asignatura en el mes de mayo. Será on-line y se tratrá de comentar una unidad didáctica externa con arreglo a los criterios que estudiaremos en la asignatura.

d.2 El trabajo de esta asignatura será comentar en una entrada del blog los siguientes aspectos:
- primeras impresiones de la vida en el Centro: relaciones entre los alumnos y alumnos-profesor (es).
- primeras impresiones sobre la metodología empleada en las clases.
- dificultades y éxitos que habéis tenido en vuestra experiencia como profesor.


miércoles, 6 de marzo de 2013


CLASE DEL 27 DE FEBRERO. PARTE II: EL ENFOQUE C.T.S. EN LA ESEÑANZA DE LAS CIENCIAS. ARITZ ODRIOZOLA

El enfoque Ciencia Tecnología y Sociedad se plantea como una metodología de  enseñanza-aprendizaje diferente a la tradicional, para lograr una serie de objetivos. No vamos a entrar a definir la enseñanza tradicional, de sobra conocida y vivida por todos, sino que se plantearán algunas características de los enfoques CTS.

En primer lugar, uno de los objetivos principales de esta forma de trabajar es que los alumnos sean capaces de resolver problemas. Infinidad de cuestiones y problemas que surgen en el día a día tienen un fundamento científico en el fondo, que muchos alumnos (y profesores) no sabemos y que una metodología de enseñar ciencias dirigida a ello, conseguiría resolverlos. De esta forma se consigue enganchar a los alumnos a lo que estamos trabajando en clase, tratando además de abordar temas que sean de su interés en particular. Probablemente no lograremos que todo el grupo se implique de igual manera en lo que estamos trabajando, por ejemplo, los problemas sobre aceleración relacionados con la formula uno serán más atractivos para algunos alumnos que para otros, pero en definitiva si conseguimos que se interesen por un tema y desde ahí abordar cuestiones más científicas, tendremos mucho ganado. Además, esta metodología de trabajo, ayuda a que los alumnos ordenen los contenidos y objetivos de lo que están trabajando. Les permite aclarar y fijar ideas, que de una forma de trabajar más tradicional, y por tanto más abstracta, les resulta más complicado.

Sin embargo, existen otras formas más tradicionalistas de entender la educación, como se comenta en el artículo que vimos en clase.  Os lo dejo a continuación, porque desde luego que no tiene desperdicio (al igual que otras entradas sobre educación del mismo blog). Es otra forma de entender la enseñanza, defendida por algunos y rechazada por otros.

Volviendo a los enfoques CTS, a continuación se plantean algunos aspectos positivos y negativos, tanto para los docentes, como para los alumnos:

Algunas ventajas de los enfoques CTS:
-      Podemos encontrar programaciones ya hechas y contrastadas, que “solamente” tendremos que adaptar a las características de nuestras aulas.
-         Es una fuente de motivación para el alumno, que consigue establecer relaciones entre las ciencias y lo que sucede en su mundo cotidiano.
-    Para el profesor puede resultar como una forma de liberación de los mitos del curriculum, consiguiendo llegar al punto más funcional y pragmático de los aspectos que contempla el curriculum.

Algunos problemas de los enfoques CTS
-   Supone mayor trabajo para el profesor; Debe replantear lo que ha estado haciendo hasta el momento, reformularlo para aplicarlo a situaciones practicas.
-       Obliga al profesor a reciclarse, a estar al día de los temas de actualidad en las ciencias y en muchos casos tener que aprender cuestiones de otras disciplinas que abarcan los proyectos planteados.

Esta manera de programar, obliga a realizar una selección muy precisa y estudiada de los contenidos, a reordenarlos de forma se que acaben trabajando todos los contenidos y procedimientos que se plantean en el curriculum. Es más costoso que el método tradicional, requiere tiempo de planificación y preparación. En muchos casos el proceso de enseñanza aprendizaje es más lento que el tradicional, pero el resultado es infinitamente mejor. Se da un aprendizaje significativo de los contenidos y en definitiva esta metodología está orientada a que los alumnos adquieren las competencias fundamentales de las que tanto se habla.
A continuación se muestran tres programaciones CTS que se han traducido al castellano y adaptado nuestro sistema educativo:

  1. El proyecto AQPUA (Aprendizaje de los Productos Químicos, sus Usos y Aplicaciones)
  2. Proyecto SALTERS
  3. Los proyectos SAE (Science Across Europe) y SAW (Association for Science Education)

En el siguiente enlace se puede consultar información sobre estos y otros proyectos CTS:

El principal problema e impedimento de esta forma de trabajar está en los exámenes finales preestablecidos, como es el caso de la selectividad. No es posible que se enseñe a los alumnos a trabajar de una manera determinada; a través de proyectos, investigaciones, trabajos cooperativos, trabajando problemas de una forma holística donde las asignaturas no son compartimentos estancos y desarrollando las competencias que les haga desenvolverse de manera optima en la sociedad, cuando la forma de evaluación final esta compuesto por un examen donde tienen que escupir todo lo aprendido memorísticamente; incoherencias del sistema.

27 de febrero de 2013. Clase de Innovación (1ª Parte). Matilde Marquínez Trigales.


Hoy es una clase especial, la última antes de comenzar el periodo de prácticas. Algunos no nos habíamos dado cuenta y abordamos la clase como si fuera una más, “a ver qué descubrimos hoy en innovación”. Palacios se disculpa por no haber acudido la hora anterior. Según la organización de horas le tocaba dar clase, pero él no contaba con ello y se le ha pasado. Nos ha venido bien el rato libre para hacer los tests de la plataforma moodle-albericia (malditos tests! prefiero comentar una clase que hacer esos tests..).

Lo primero que hace José es poner un vídeo mostrando el comienzo de una de sus clases en el laboratorio del instituto. Los alumnos tardan 5 minutos en prestar atención, como nosotros más o menos, aunque ellos hacen un poco más de ruido y están más revueltos. A partir del vídeo nos cuenta cómo suele ser el comienzo de una clase para que conozcamos su opinión y estemos prevenidos cuando empecemos las prácticas.

Tras esta explicación, pide 2 voluntarios para contar la clase en el blog. Yo, que estoy un poco despistada, oigo la palabra ‘escribir’ y pregunto de qué se trata. Por hablar, y porque no hay más voluntarios, me toca la primera parte. Y, ¿quién contará la segunda? Pues Aritz, ya que apenas ha participado en el blog. No habrá escrito en el blog, pero sí que hemos hablado mucho sobre esta y otras asignaturas del máster (un día hasta perdimos los dos el autobús, estando en la estación por estar despistados charlando)...

Esta parte introductoria de la clase continúa con un apunte informativo y con el comentario acerca de una noticia publicada en prensa el día anterior. Por un lado, José nos informa de que colgará en el blog varios ejemplos de trabajos realizados otros años, para que nos sirvan como referencia a la hora de realizar el nuestro.

En cuanto a la noticia, trata sobre un hecho ocurrido en Sevilla. La noticia cuenta que  un instituto se rebela contra Educación por aprobar a un alumno contra el criterio del centro. Vemos el revuelo que se produce en una situación de este tipo, sobre todo en un amplio sector de la comunidad educativa, pero también a nivel social, especialmente si el periodista o locutor se posiciona del lado del instituto, cosa que ocurrió en este caso. José nos da su opinión. No hay que darle tanta importancia a las calificaciones, sino al hecho de que el alumno realmente aprenda.

Seguimos con innovación. Lo primero que hacemos es detenernos en el propio término. Palacios no cuenta las dudas que le planteaba alguien en relación al significado de la palabra “innovación” en el contexto educativo. ¿Por qué hablamos de innovación cuando se utilizan técnicas y recursos conocidos y no necesariamente novedosos? Innovación en educación es introducir otros recursos en el aula, diferentes a los habituales, de manera que aporten algo práctico y personal mejorando el resultado de aprendizaje.
/De algún modo podría decirse que esto refleja lo anquilosado que está el sistema educativo. ¿Por qué llamarlo innovación cuando se le puede llamar “enseñar con imaginación e interés”?/

Recursos conocidos y experiencias alejadas en el tiempo pueden retomarse para dar respuesta a situaciones concretas, dando lugar a propuestas innovadoras. Una referencia en innovación en la enseñanza es el ejemplo de Carles Lladó. En 1990, tras 15 años como docente de matemáticas, presenta una propuesta educativa con el objetivo principal de acercar las matemáticas al alumnado (hace 23 años, pero aún hoy en día sigue siendo innovadora). Se trata de una propuesta para enseñar matemáticas y ciencias conjuntamente. Un solo profesor impartiría la materia de ambas disciplinas, creándose un nueva asignatura y aumentando el número de horas que el profesor imparte al grupo de alumnos. De este modo, además de estrecharse la relación profesor-alumno, se facilitaría la organización y el rendimiento de las clases. Además, el docente continuaría con el mismo grupo desde 1º hasta 4º, con los beneficios que conlleva este seguimiento a lo largo del tiempo, tanto en la relación profesor-alumno como en la relación entre los propios alumnos. En cuanto a la presentación y organización de los contenidos, se trata de escoger problemas o situaciones clave para la humanidad, tratando de explicarlos de manera lógica, práctica, cercana y rigurosa, adquiriendo de esta manera el conocimiento de las herramientas y mecanismos que los definen y explican. Esto exige tener muy claros los contenidos, así como saber ordenarlos, lo que implica una preparación y un esfuerzo importantes por parte del docente. Analizamos algunos ejemplos de contenidos organizados según este planteamiento, como pueden ser: En torno al tema “La medida del tiempo”, estudiar la astronomía y la semejanza. En torno al tema “La probabilidad”, estudiar la genética y la estadística. En cuanto a la metodología propuesta, Carles Lladó considera dos prioridades básicas. La primera es dar importancia al lenguaje, tratando de mejorar la comunicación oral y escrita como instrumento fundamental de intercambio. La segunda es dar importancia al grupo y a la relación entre los individuos que lo forman. Con su método, Carles Lladó pone en valor la importancia de las interacciones, tanto entre materias y contenidos (los fenómenos objeto de estudio son por naturaleza interdisciplinares), como entre las personas (los vínculos que se establecen potencian el aprendizaje).

El ambiente en clase (en la nuestra) es de escucha participativa. Rebeca y Patricia nos recuerdan la charla de Ezequiel, Mar (nuestra experta relojera) nos habla de su reloj de péndulo, y Jon le recuerda a José que apague el ordenador-cañon para que estemos más a gusto. Como si fuera un mosquitono..! ;)

domingo, 3 de marzo de 2013

Artículo XL Semanal. ¿Los fundimos a deberes?

Buenos días a tod@s.

He encontrado un artículo en la red, se titula ¿Los fundimos a deberes?, como podéis imaginaros, trata sobre los deberes que mandamos los profesores a los alumnos.

Se plantean una serie de cuestiones acerca del tema, como pueden ser: ¿es necesario hacer deberes? ¿si es así, cuánto tiempo tendrían que estar haciendo la tarea los alumnos?.... También, aparece una comparativa entre países y al final hay dos opiniones de dos expertos.

Pensé que sería bueno leerlo y pararnos a reflexionar sobre el tema por un momento.

El enlace es el siguiente:

http://www.finanzas.com/xl-semanal/magazine/20130303/fundimos-deberes-4840.html

Un saludo.

Ana Isabel Roiz Simal.



lunes, 25 de febrero de 2013

No lo olvidemos nunca:



Ley de Educación de Cantabria.

Principios del Sistema educativo en Cantabria:

a) La mejora de la calidad de la educación en un marco de equidad y justicia social que favorezca la supresión de desigualdades.
b) La formación de ciudadanos críticos y responsables que sean capaces de comprender y participar activamente en el mundo actual.
c) El equilibrio entre la igualdad de oportunidades de los ciudadanos y el respeto a la diversidad de sus identidades, necesidades e intereses.
d) El compromiso de la comunidad educativa y de toda la sociedad en la formación del alumnado de Cantabria.
e) La evaluación del sistema educativo de Cantabria como mecanismo de control democrático que contribuya a la mejora de la calidad y equidad en la educación, a orientar las políticas educativas y a proporcionar información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos educativos.


 Principios que orientan el currículo.
El currículo  se orienta fundamentalmente a:
a) La adecuación de las distintas enseñanzas al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características del alumnado, teniendo en cuenta lo establecido en el proyecto educativo.
b) La adquisición, por parte del alumnado, de una formación integral, posibilitada por una perspectiva global e interdisciplinar de los contenidos, potenciando aprendizajes significativos y relevantes.
c) El desarrollo de procesos de aprendizaje vinculados a proyectos y trabajos de investigación y orientados a mejorar la capacidad del alumno para que pueda aprender por sí mismo, trabajar de forma cooperativa y aplicar procedimientos de búsqueda, selección y tratamiento de la información.
d) El desarrollo de prácticas educativas y estrategias metodológicas  que faciliten la participación de todo el
alumnado y que promuevan el diálogo, el debate y la reflexión crítica.
e) El uso de enfoques didácticos integrados, socioculturales, comunicativos, funcionales y prácticos, adecuados a la diversidad del alumnado.

Competencias básicas
1. Las competencias básicas son aquellas competencias que debe haber adquirido y desarrollado el alumnado de Cantabria al finalizar la educación básica para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un
aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
2. La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene las siguientes finalidades:
a) Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales como los informales y no formales.
b) Permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.
c) Orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Objetivos de las Ciencias de la naturaleza en E.S.O.:

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.
2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, manejo del material de laboratorio, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.
3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la Ciencia.
4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, seleccionarla y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.
5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.
6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.
7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las Ciencias de la naturaleza para satisfacer
las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.
8. Conocer y valorar las interacciones de la Ciencia y la Tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas a los principios operativos de sostenibilidad, especialmente al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.
9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las Ciencias de la naturaleza así como sus aportaciones al
pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.

Principios pedagógicos del Bachillerato.
1. Las actividades educativas en el Bachillerato favorecerán la capacidad del alumno para aprender por sí
mismo, para trabajar de forma cooperativa y para aplicar los métodos de investigación apropiados. 
2. La Consejería de Educación promoverá las medidas necesarias para que en las distintas materias se desarrollen actividades que estimulen, afiancen y profundicen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público, así como el uso y la integración de las tecnologías de la información y la comunicación.
3. En la impartición de estas enseñanzas, especialmente en las materias de lengua castellana y literatura,
lenguas extranjeras y matemáticas, se deberá incidir en enfoques comunicativos, socioculturales, funcionales y prácticos.
4. La Consejería de Educación podrá facilitar la impartición de determinadas materias del currículo en una lengua extranjera, así como desarrollar otras actuaciones en el marco de la educación plurilingüe y pluricultural. En este sentido, se facilitará la estancia del alumnado de esta etapa en países de la Unión Europea para perfeccionar sus conocimientos en una lengua extranjera, contribuyendo las familias a la financiación de esta medida, de acuerdo con lo que se establezca reglamentariamente.
5. Se incidirá, de forma especial, en la coordinación de los distintos  profesores que impartan las materias de
estas enseñanzas, con el fin de favorecer la interdisciplinariedad de las mismas y la toma de decisiones conjuntas.


Un ejemplo de objetivos en Bachillerato:
La enseñanza de la Química en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 
1. Adquirir y poder utilizar con autonomía los conceptos, leyes, modelos y teorías más importantes, así como las estrategias empleadas en su construcción. 
2. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos químicos, así como con el uso del instrumental
básico de un laboratorio químico y conocer algunas técnicas específicas, todo ello de acuerdo con las normas de seguridad de sus instalaciones. 
3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener y ampliar información procedente de diferentes fuentes y saber evaluar su contenido. 
4. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse en el
ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano, relacionando la
experiencia diaria con la científica. 
5. Comprender y valorar el carácter tentativo y evolutivo de las leyes y teorías químicas, evitando posiciones dogmáticas y apreciando sus perspectivas de desarrollo. 
6. Comprender el papel de esta materia en la vida cotidiana y su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas. Valorar igualmente, de forma fundamentada, los problemas que su uso puede generar y cómo puede contribuir al logro de la sostenibilidad y de estilos de vida saludables. 
7. Reconocer los principales retos a los que se enfrenta la investigación de este campo de la ciencia en la actualidad.


sábado, 23 de febrero de 2013

El cirrículo de Ciencias en otros países



El CURRICULO DE CIENCIAS EN OTROS PAISES

El papel asignado al currículo es el de organizar las actividades educativas escolares y aportar informaciones sobre cuatro aspectos: el qué enseñar, que supone concretar cuáles son los objetivos y los contenidos; el cuándo enseñar, es decir, cómo ordenar y secuenciar los contenidos y los criterios de evaluación; el cómo enseñar, con informaciones para estructurar las actividades de enseñanza/aprendizaje y, por último, el qué, cómo y cuándo evaluar con el propósito de comprobar si los resultados de la acción docente son coherentes con las intenciones educativas.

Antes de pasar a esquematizar la situación del currículo de ciencias en otros países europeos, nos podemos preguntar si la última frase la vamos a encontrar en el currículo que vamos a seguir en la aulas o enfocándolo de otra forma si las dos experiencias que hemos visto en clase la película de “diario de la calle” y la charla del IES de Cabezón de la Sal son realmente currículo son consideradas como currículo de manera oficial.

MODELOS DE REGULACIÓN Y GOBERNABILIDAD

Los sistemas de gobernabilidad en Europa tienen problemas y formas propias de actuación. En el sistema  intervienen  actores públicos y privados.

Existen cuatro tipos  de ordenamiento administrativo y organizativo de las instituciones escolares. Primero de «centralización» caracterizado por ser un sistema de organización nacional centralizada aunque con alguna parcela de cesión de funciones; es el modelo de países como Luxemburgo, Francia, Italia, Austria, Grecia y Portugal. El prototipo es el sistema francés que según la tradición republicana es deber del Estado asegurar que la educación sea universal, que ofrezca igualdad de oportunidades para todos.

El segundo modelo sería el denominado de «regionalización» en el que el control administrativo se concentra en las regiones; se trata de un modelo estático y de centralización regional; es el caso de Alemania, Suiza, España y Bélgica.
El tercero, denominado de «localización » se caracteriza por el control local y un alto nivel de autonomía escolar. Los países que desarrollan este modelo serían Dinamarca, Finlandia, Suecia. 

El cuarto modelo sería el denominado de «autonomía institucional en cuasi mercado » desde el  que la educación se interpreta como bien de mercado. Los dos países que desarrollan este modelo mercantil serían Holanda y Reino Unido. En Holanda cada grupo religioso ha creado su propio mundo social (clubes deportivos, hospitales, universidades, sindicatos, etc.). El 83% de todas las escuelas son libres y el 90% de las mismas han sido creadas por grupos religiosos; es el país de mayor tradición de enseñanza privada en la Unión Europea. La financiación de estas escuelas se realiza teniendo en cuenta las cifras de matriculación y los centros escolares gozan de autonomía curricular. Para el caso del Reino Unido, el sistema educativo inglés se ha concentrado en la creación de un mercado competitivo en la educación para que los padres dispongan de mayor libertad de elección de centro y las escuelas funcionen de manera más eficiente.

La ENSEÑANZA de las Ciencias

La organización curricular de las ciencias es muy interesante porque pone de relieve tendencias comunes en toda Europa. En todos los países europeos, la educación científica comienza con una materia integrada de carácter general. En la mayoría de los países la ciencia se enseña de esta forma durante toda la educación primaria, y a menudo también durante el primer o los dos primeros cursos de educación secundaria inferior.
Hacia el final de la educación secundaria inferior, la enseñanza de las ciencias se suele dividir en biología, química y física. Sin embargo, muchos países enfatizan las relaciones entre las diferentes materias. Además, los currículos u otros documentos similares existentes en los países europeos, suelen hacer hincapié en la interrelación con otras materias y promover que el profesorado trabaje desde una perspectiva multidisciplinar siempre sea que posible.






El CONTEXTO del currículo de Ciencias

El uso de las experiencias de la vida real de los estudiantes y las discusiones sobre los aspectos sociales de las ciencias son factores clave a la hora de mejorar la motivación y el interés por las ciencias. En casi todos los países europeos, la normativa nacional recomienda que los alumnos realicen debates sobre cuestiones ambientales y que se les muestre la aplicación de los descubrimientos científicos a situaciones de la vida diaria. En la educación primaria, las actividades que se recomiendan en relación con las ciencias son el trabajo experimental práctico y proyectos de trabajo colaborativo, y en menor medida cuestiones abstractas como debates sobre temas relacionados con la ciencia y la sociedad. Éstos se recomiendan normalmente más en etapas educativas posteriores. En general, los documentos de referencia de los países europeos plantean el uso de enfoques que incluyan diversas formas de actividades participativas y de descubrimiento desde la educación primaria.

La EVALUACIÓN  en el aula: siguen prevaleciendo los métodos tradicionales

Las pautas sobre la evaluación de los conocimientos y las habilidades de los alumnos deberían reflejar y reforzar los objetivos y/o los resultados de aprendizaje que establece el currículo. La mitad de los países o regiones europeas cuentan con pautas específicas para la evaluación de las ciencias, entre las que se incluyen recomendaciones sobre técnicas que los profesores pueden usar para evaluar el progreso de los alumnos. Las técnicas más mencionadas son los exámenes tradicionales escritos u orales, la evaluación del trabajo realizado en el aula o la evaluación del trabajo basado en proyectos que, por otra parte, son técnicas generales de evaluación recomendadas para todas las materias. Normalmente, los profesores no suelen tener demasiado en cuenta las directrices oficiales para evaluar las habilidades científicas.




Al menos una evaluación estandarizada durante la educación obligatoria. En la mayoría de los países y/o regiones europeos, los conocimientos y habilidades de los alumnos en ciencias se evalúan mediante procedimientos estandarizados a nivel nacional al menos una vez a lo largo de la educación obligatoria. Las ciencias claramente no tienen un papel tan importante como las matemáticas y la lectura en las pruebas estandarizadas, si bien parece que en algunos países cada vez es más habitual que formen parte de las pruebas nacionales de evaluación.

Falta de MEDIDAS de  APOYO  específicas para los alumnos con bajo rendimiento en ciencias

En ningún país europeo existen políticas específicas para los alumnos con bajo rendimiento en las materias de ciencias. Solo unos pocos han puesto en marcha programas a nivel nacional para abordar el bajo rendimiento en ciencias en la escuela. Por el contrario, las medidas de apoyo se incluyen en un marco global de medidas para los alumnos con problemas de aprendizaje en general, independientemente de la materia de que se trate. Los métodos más comunes son la enseñanza diferenciada, la atención individualizada, el aprendizaje apoyado por iguales, las tutorías y los agrupamientos por niveles de capacidad. En la mayoría de los países, las medidas de apoyo se deciden a nivel de centro, permitiendo a las escuelas una mayor flexibilidad para adaptar las respuestas a situaciones específicas.



El ejercicio de comparar los currículos de distintos países, te da la perspectiva de los puntos fuertes y débiles de cada uno de ellos y también nos ofrece la posibilidad de compararlo con el de España y nos deja abierta la puerta para poder mejorarlo. Está en nuestras manos