miércoles, 6 de marzo de 2013

27 de febrero de 2013. Clase de Innovación (1ª Parte). Matilde Marquínez Trigales.


Hoy es una clase especial, la última antes de comenzar el periodo de prácticas. Algunos no nos habíamos dado cuenta y abordamos la clase como si fuera una más, “a ver qué descubrimos hoy en innovación”. Palacios se disculpa por no haber acudido la hora anterior. Según la organización de horas le tocaba dar clase, pero él no contaba con ello y se le ha pasado. Nos ha venido bien el rato libre para hacer los tests de la plataforma moodle-albericia (malditos tests! prefiero comentar una clase que hacer esos tests..).

Lo primero que hace José es poner un vídeo mostrando el comienzo de una de sus clases en el laboratorio del instituto. Los alumnos tardan 5 minutos en prestar atención, como nosotros más o menos, aunque ellos hacen un poco más de ruido y están más revueltos. A partir del vídeo nos cuenta cómo suele ser el comienzo de una clase para que conozcamos su opinión y estemos prevenidos cuando empecemos las prácticas.

Tras esta explicación, pide 2 voluntarios para contar la clase en el blog. Yo, que estoy un poco despistada, oigo la palabra ‘escribir’ y pregunto de qué se trata. Por hablar, y porque no hay más voluntarios, me toca la primera parte. Y, ¿quién contará la segunda? Pues Aritz, ya que apenas ha participado en el blog. No habrá escrito en el blog, pero sí que hemos hablado mucho sobre esta y otras asignaturas del máster (un día hasta perdimos los dos el autobús, estando en la estación por estar despistados charlando)...

Esta parte introductoria de la clase continúa con un apunte informativo y con el comentario acerca de una noticia publicada en prensa el día anterior. Por un lado, José nos informa de que colgará en el blog varios ejemplos de trabajos realizados otros años, para que nos sirvan como referencia a la hora de realizar el nuestro.

En cuanto a la noticia, trata sobre un hecho ocurrido en Sevilla. La noticia cuenta que  un instituto se rebela contra Educación por aprobar a un alumno contra el criterio del centro. Vemos el revuelo que se produce en una situación de este tipo, sobre todo en un amplio sector de la comunidad educativa, pero también a nivel social, especialmente si el periodista o locutor se posiciona del lado del instituto, cosa que ocurrió en este caso. José nos da su opinión. No hay que darle tanta importancia a las calificaciones, sino al hecho de que el alumno realmente aprenda.

Seguimos con innovación. Lo primero que hacemos es detenernos en el propio término. Palacios no cuenta las dudas que le planteaba alguien en relación al significado de la palabra “innovación” en el contexto educativo. ¿Por qué hablamos de innovación cuando se utilizan técnicas y recursos conocidos y no necesariamente novedosos? Innovación en educación es introducir otros recursos en el aula, diferentes a los habituales, de manera que aporten algo práctico y personal mejorando el resultado de aprendizaje.
/De algún modo podría decirse que esto refleja lo anquilosado que está el sistema educativo. ¿Por qué llamarlo innovación cuando se le puede llamar “enseñar con imaginación e interés”?/

Recursos conocidos y experiencias alejadas en el tiempo pueden retomarse para dar respuesta a situaciones concretas, dando lugar a propuestas innovadoras. Una referencia en innovación en la enseñanza es el ejemplo de Carles Lladó. En 1990, tras 15 años como docente de matemáticas, presenta una propuesta educativa con el objetivo principal de acercar las matemáticas al alumnado (hace 23 años, pero aún hoy en día sigue siendo innovadora). Se trata de una propuesta para enseñar matemáticas y ciencias conjuntamente. Un solo profesor impartiría la materia de ambas disciplinas, creándose un nueva asignatura y aumentando el número de horas que el profesor imparte al grupo de alumnos. De este modo, además de estrecharse la relación profesor-alumno, se facilitaría la organización y el rendimiento de las clases. Además, el docente continuaría con el mismo grupo desde 1º hasta 4º, con los beneficios que conlleva este seguimiento a lo largo del tiempo, tanto en la relación profesor-alumno como en la relación entre los propios alumnos. En cuanto a la presentación y organización de los contenidos, se trata de escoger problemas o situaciones clave para la humanidad, tratando de explicarlos de manera lógica, práctica, cercana y rigurosa, adquiriendo de esta manera el conocimiento de las herramientas y mecanismos que los definen y explican. Esto exige tener muy claros los contenidos, así como saber ordenarlos, lo que implica una preparación y un esfuerzo importantes por parte del docente. Analizamos algunos ejemplos de contenidos organizados según este planteamiento, como pueden ser: En torno al tema “La medida del tiempo”, estudiar la astronomía y la semejanza. En torno al tema “La probabilidad”, estudiar la genética y la estadística. En cuanto a la metodología propuesta, Carles Lladó considera dos prioridades básicas. La primera es dar importancia al lenguaje, tratando de mejorar la comunicación oral y escrita como instrumento fundamental de intercambio. La segunda es dar importancia al grupo y a la relación entre los individuos que lo forman. Con su método, Carles Lladó pone en valor la importancia de las interacciones, tanto entre materias y contenidos (los fenómenos objeto de estudio son por naturaleza interdisciplinares), como entre las personas (los vínculos que se establecen potencian el aprendizaje).

El ambiente en clase (en la nuestra) es de escucha participativa. Rebeca y Patricia nos recuerdan la charla de Ezequiel, Mar (nuestra experta relojera) nos habla de su reloj de péndulo, y Jon le recuerda a José que apague el ordenador-cañon para que estemos más a gusto. Como si fuera un mosquitono..! ;)

No hay comentarios:

Publicar un comentario